25 Años de políticas de empleo e Impulso Empresarial. ¿Más de lo mismo en el futuro?

25 Años de políticas de empleo e Impulso Empresarial. ¿Más de lo mismo en el futuro?

31st mayo 2020 Opinión FNXE 0

 

Ahora que a las entidades sociales que trabajan en el micro mundo del emprendimiento y el empleo nos ha dado por indicar los años de historia – aniversarios que reflejan periodos de unión asociativa – que llevamos “haciendo cosas”, es un buen momento para echar la vista atrás y ser un poco autocríticos.

Pronto se cumplen 25 años del RD que legalizó las ETT, permitió el contrato de aprendizaje, legalizó las agencias de colocación sin animo de lucro y, en definitiva, cambió el horizonte del mundo sociolaboral y el mercado de trabajo. ¿que se ha hecho en estos 25 años? ¿Qué ha cambiado? ¿Qué ha mejorado?

Básicamente, podemos decir que el cambio ha sido el producido por las tecnologías de la información y la comunicación. Los servicios de promoción de empleo han sido claramente ineficaces, han sido prestados por “personas que pasaban por allí”, la atención y orientación a emprendedores la han realizado personas sin ninguna vocación empresarial y la mínima experiencia como empresarios, los servicios de intermediación laboral no han mejorado las cifras del servicio público de empleo centralizado y eso que eran malas. Incluso ha producido un localismo absurdo más interesante para nacionalistas cortos de mira que para los desempleados. En conjunto, la ingente cantidad de recursos se ha usado para sostener estructuras, de las que nosotros mismos, las asociaciones y fundaciones, hemos sido parte, claramente improductiva. Los recursos de formación han servido para poco, por no decir nada, y han sido usados para algo peor; corrupción y financiación ilegal.  Son muchos los casos y en muy diferentes territorios, y la percepción en la ciudadanía es sencillamente lamentable pero mejor pasarlo a la historia y olvidarlo como lo que es; lo peor de todo este proceso.

Además, toda esa inmensa cantidad de recursos no ha servido para crear una infraestructura física y de inteligencia corporativa que ayude a que las entidades sociales sean más fuertes e independientes.

¿Ha sido todo tiempo y recursos perdidos? No. En nuestra opinión, algunas cosas han servido, como la sensibilización que personas que han trabajado en este campo se han llevado a sus puestos políticos o técnicos y también, aunque solo sea para saber lo que no se debe repetir, que si se aprovecha no es poco.  Estamos 25 años después con cifras muy significativas de desempleo y es preciso que dentro de 25 años no analicemos de nuevo y la conclusión sea la misma. A estas alturas estamos condenando a una generación a perder lo mejor que hemos logrado que es el Estado de Bienestar. Para ello no podemos sostener tasas de desempleo Juvenil de más del 50%, ni continuar con casi cuatro millones de desempleados.

Tenemos que aprender de la experiencia y a mi modo de ver algunas de las conclusiones son estas;

 

  • No tiene sentido realizar acciones de promoción de empleo en el área de la intermediación si previamente no conocemos a los destinatarios. La creación de bolsas de empleo y “pídeme perfiles que te mando algo” no sirve, ni para el desempleado ni para la empresa.
  • No tiene lógica realizar acciones de formación ocupacional si no están adaptadas a las demandas del mercado de trabajo. Y menos aún que se adapten a las necesidades de los que realizan la formación que es la perversión del proceso en sí mismo y lo más habitual dada la influencia de algunos agentes formativos. En esto sindicatos y empresarios tienen una altísima responsabilidad y deberían analizar lo realizado a lo largo de este tiempo y por toda la geografía española.
  • Las buenas acciones de promoción de empleo se realizan en el ámbito local y en una adecuada combinación entre Administraciones Publicas y entidades sociales locales.
  • Los orientadores o técnicos de empleo deben ser controlados en sus ratios y en su desempeño. Capacidad de evaluación del diagnóstico de necesidades del usuario, atención al usuario, motivación, etc. Los orientadores tienen un número limitado de usuarios posibles como lo tienen los médicos, o los profesores, o cualquier otro profesional.
  • En los procesos de promoción de empleo las entidades especializadas por áreas y usuarios son clave. Colectivo especifico, área del itinerario de inserción laboral, con personal especializado y capaz. Nada en la inserción laboral a medio y largo plazo se improvisa y la experiencia es vital. Si se trabaja con inmigrantes influyen unas variables, con exdrogodependientes otras, exreclusos otras distintas, parados mayores de 40 años y así sucesivamente y es preciso especializarse.
  • Toda derivación debe ser concreta, con día y hora y persona que atenderá la derivación y no mareando a los usuarios y dando la sensación de “nunca me van a llamar” o ”qué hago yo en este lio”. En caso contrario mejor no atender.
  • La metodología que sustenta nuestras acciones es clave y no es neutral. Es preciso elegir. Como elegimos sistema pedagógico y su método. Como elegimos universidad o medico o tipo de psicólogo que nos atiende.
  • Todos los territorios deben tener un plan de desarrollo socioeconómico a medio y largo plazo. Un tipo de desarrollo industrial o de servicios o de nueva economía. Es preciso “poner luces largas” y pensar en la siguiente generación. El cortoplacismo son las “urgencias” pero es preciso tener un plan a medio y largo plazo también en las políticas sociolaborales y de creación de empleo. El monocultivo tiende a imponerse, pero corresponde a los gestores planificar, atisbar problemas y prever alternativas muy especialmente cuando existen regiones enteras en las que si se va el contratador principal viene la debacle. Automoción, agricultura, etc. Sin ese plan no se puede elegir formación a realizar, por ejemplo.
Sin un plan de desarrollo socioeconómico que incluya sectores como la agricultura o la automoción, por citar algunos, no podremos generar empleo.
  • Los viveros de empresas, lanzaderas o el nombre de marketing de cada momento, deben ser integrales, te cedemos espacio, pero debes realizar acciones de seguimiento y apoyo de orientación empresarial de forma obligada. Sirven de evaluación a los emprendedores y ayuda a rentabilizar recursos y esfuerzos.
  • El emprendimiento es algo complicadísimo, y en España, en comparación con otros países competidores, todavía sigue siendo algo muy complejo. No podemos mandar a gente a emprender como quien va al cine o al teatro. No todos van a poder aguantar y el fracaso se paga muy caro.
  • La nueva economía debe ser transversal y aplicable a servicios, industria… no es un fin en sí mismo. No tiene sentido invertir en I+D+I a lo loco. Muchas Pymes serian mas potentes y sobre todo más productivas si pudiesen acceder a aplicaciones y servicios digitales a los que ahora no pueden llegar dado su elevado coste.
  • Un indicador de que las cosas comenzarían a caminar por el sendero correcto es que España comience a tener mas Pymes y no tantísima micropymes. Así nuestro tejido empresarial comenzará a ser mas fuerte con todo lo que ello implica.
  • En el ámbito de las entiades sociales y colaboradoras de las Administraciones Públicas es preciso expulsar a aquellas entidades que son meros receptores de recursos y “justifica subvenciones”; Método, evaluación, integralidad y compromiso son obligatorios. Los recursos deben ser bien invertidos y rentabilizados dada la escasez.
  • Es preciso desideologizar la atención a desempleados. Compromiso con el usuario si y partidismo o uso torticero no.

 

 

Esto es solo una aproximación de urgencia y debería ser un estudio en profundidad que guiara nuestros próximos años para rentabilizar esfuerzos, recursos y no generar más frustraciones.

 

¡Seguiremos en ello!

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *